Eres el visitante #:

Invertirán recursos para cuidar al cangrejito descubierto en una quebrada en Antioquia y que es una especie única en el mundo

El cangrejo fue encontrado en una quebrada cuya calidad de sus aguas se debe al histórico cuidado de la comunidad de una recóndita vereda de Ituango.


El pasado mes de mayo la comunidad científica internacional se enteró de que en una quebrada oculta en las montañas de Antioquia existe un pequeño cangrejito de agua dulce, una nueva especie única en el mundo que había pasado bajo el radar de los científicos y cuyo descubrimiento ratificó la vasta biodiversidad que tiene el departamento.

Encontrarlo e identificarlo se convirtió en la obsesión del biólogo Moisés Elías Alexánder Taborda y la investigadora Martha Rocha, quienes tras un extenso trabajo de campo y meses de investigación con sofisticadas pruebas de ADN, lograron confirmar que el pequeño crustáceo era en efecto una especie nueva que, casi con seguridad, solo se halla en la vereda La Georgia, del municipio de Ituango, y al cual bautizaron 

Tras dar la noticia al mundo científico a través de la publicación en la revista Zootaxa, el pasado mes de mayo, ahora Corantioquia acaba de anunciar una importante inversión para conservar al pequeño cangrejo ituangüino, cuya presencia, según explicó Taborda, es sinónimo de una gran calidad del recurso hídrico de la zona.

En quebrada escondida de Antioquia encontraron especie de cangrejo única en el mundo

La directora de la Corporación, Liliana Taborda González, en un recorrido por dicha vereda le confirmó a la comunidad cuyas acciones para preservar el agua de la quebrada La Honda. En el marco del segundo foro por el cuidado del agua organizado entre líderes de esta vereda y Corantioquia, se sellaron los compromisos entre Corantioquia, la alcaldía y la comunidad con el fin de seguir preservando la biodiversidad presente en esta localidad, una cruzada por la conservación de esta especie y la preservación del recurso hídrico que podría superar los $100 millones.

El hallazgo de este cangrejo alberga una historia fascinante. Taborda, experto del equipo de Ecosistemas de Corantioquia y uno de los pocos carcinólogos que existen en el departamento, comenzó en 2018 a escarbar en los testimonios y material que documentaron durante años los campesinos de Antioquia integrantes del Programa Piragua, la red de monitoreo del recurso hídrico más grande del país. Revisando ese material, Taborda encontró un raro cangrejo que no había visto nunca. Valiéndose de su talento para dibujar (antes de ser biólogo fue dibujante técnico) dibujó en detalle el espécimen y se lo llevó a la profesora Martha Rocha, una autoridad en cangrejos de agua dulce del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. En 2020 determinaron que se trataba de una nueva especie a la que bautizaron Phallangothelphusa zenuorum, en honor a la comunidad indígena Zenú, en El Bagre, que ayudó a conservarlo durante años.

El hallazgo lo animó para seguir explorando y fue así cómo encontró una pequeña muestra que solo tenía dos datos y el resto era incógnita. Decía: “Quebrada La Honda, Ituango, 2016”. Con esa información tan escueta se fue para la vereda La Georgia y con ayuda de la comunidad, tras varios meses de búsqueda, por fin encontraron el escurridizo cangrejo al que sostuvo finalmente con dos dedos y documentó para luego revisar durante meses ilustraciones, datos y fotografías de especies similares, una búsqueda que completaron con pruebas de ADN y que finalmente arrojó el resultado de que se trataba, en efecto, de una nueva especie de cangrejo de agua dulce.

Ahora, como parte del gran plan para garantizar que la conservación del cangrejito de agua dulce, la Institución Educativa Rural se convertirá en una Escuela para la Vida, programa sombrilla a través del cual llegará Guardianes de la Naturaleza, Hogares Ecológicos y hasta una planta de energía solar. “Hacer presencia y escuchar de primera mano las necesidades de estas comunidades que le aportan de manera natural al cuidado de la fauna y del agua en el territorio es fundamental, seguiremos llegando a los lugares más apartados de nuestra jurisdicción para decirles gracias por su valioso aporte al ambiente y sobre todo mostrarles que estamos comprometidos con respaldar y acompañar esas acciones mediante la oferta institucional que tenemos” expresó la directora general de Corantioquia.

Antioquia

Otro frente de trabajo para la conservación de esta especie única en el mundo se ejecutará a través del programa Acueductos para la Vida, que llegará a la recóndita vereda de Ituango para otorgar las concesiones de agua a la comunidad y se encargará de realizar los exámenes de laboratorio al recurso hídrico de manera gratuita, además se acompañará en el proceso de formalización del acueducto veredal.

Pero, además, la comunidad que durante décadas cuidó de manera desinteresada la quebrada y el ecosistema que lo rodea y permitió mantenerla prístina para que esta especie pudiera prosperar, recibirán finalmente Pago por Servicios Ambientales, un reconocimiento monetario por convertirse en guardianes de la naturaleza. También se formalizarán convenios con el Comité de Cafeteros de Antioquia para que los caficultores de este sector implementen prácticas sostenibles y amigables con el ambiente.

Para el biólogo, las acciones que ahora anuncia Corantioquia son fundamentales porque impactan sobre todas las personas que están alrededor de la microcuenca de esta quebrada y los empodera respecto a un ejercicio de conservación. Según el carcinólogo, además del aporte a la ciencia y al enriquecimiento de la biodiversidad colombiana, el hallazgo de este diminuto crustáceo corrobora la importancia de las comunidades en la conservación de ecosistemas y del recurso hídrico, y además como guardianes de un conocimiento sin el cual la ciencia seguramente no habría podido alcanzar este nuevo hito.

Este cangrejo no solo enriquece la inmensa colección biológica que hace de Colombia el segundo país más biodiverso, y también el segundo con más especies de cangrejos de agua dulce en el planeta, sino que según explica el biólogo, estas especies cumplen roles fundamentales, al ser descomponedoras de materia orgánica en ecosistemas acuáticos, también son importantes para la remoción en suelos de los cauces de ríos, quebradas y humedales; son parte clave en la cadena trófica al servir como alimento de pequeños mamíferos y aves; y finalmente prestan a los humanos un servicio ecosistémico invaluable pues su presencia en fuentes hídricas es sinónimo de buena calidad del agua pues para vivir necesitan una alta calidad en los niveles de oxigenación y del PH físico químico.