Eres el visitante #:

Gremio constructor pide al próximo gobierno garantizar el acceso a vivienda formal en Colombia

Entre los principales retos está superar el déficit habitacional y proveer vivienda formal para los 1,6 millones de nuevos hogares que se formarán entre 2022 y 2026.

El sector de la construcción genera 1,6 millones de empleos directos y 2,7 millones de empleos indirectos en Colombia.

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) presentó una serie de propuestas que considera que debería tener en cuenta el próximo gobierno, con miras a reducir el déficit habitacional y la pobreza mediante el acceso a la vivienda formal en entornos urbanos y rurales, construir ciudades de calidad, e impulsar la productividad.

El gremio de la construcción afirmó que uno de los principales retos que tendrá el próximo mandatario del país será superar el déficit habitacional y proveer vivienda formal para los 1,6 millones de nuevos hogares que se formarán entre los años 2022 y 2026.

Image

ANTIOQUIA

Boom inmobiliario anticipa 10 años el segundo túnel de Oriente: ¿cuándo operará?

“En los últimos años la actividad edificadora ha tenido un cambio positivo de escala y se ha convertido en un pilar fundamental para la reactivación económica y la generación de empleo en el país”, explicó la presidenta de Camacol, Sandra Forero.

Y destacó que “la vivienda es uno de los componentes centrales del bienestar y el progreso social de los hogares; además, representa el activo más importante de las familias. Por otro lado, la vivienda formal tiene características ideales para la superación de la pobreza, la solución del déficit habitacional, y el desarrollo urbano formal”.

Así, Camacol considera que es fundamental que el próximo gobierno garantice el acceso a la vivienda formal en Colombia. “Esto, con el objetivo de ser un país sin déficit habitacional cuantitativo, ya que además de ser un avance social sin precedentes, soluciona gran parte de la pobreza del país”, apuntó el gremio.